Nociones de Derecho

 IMPORTANCIA DEL DERECHO AMBIENTAL

El ambiente es el entorno donde viven los seres vivos, la Tierra es el único lugar donde hay vida, en donde podemos encontrar variedad de especies como flora o fauna, lo cual forma ecosistemas. Desde que nace el hombre, ha podido satisfacer sus necesidades por medio de la naturaleza, explotando los recursos naturales, pero en cualquier momento todos esos recursos se va agotando y desaparecerán, dando origen a la destrucción de la vida, de nuestro hogar y ya no habrá a donde ir.
 La importancia del Derecho Ambiental, radica en los principios bajo los cuales deben de sustentarse las disposiciones legales a efecto de hacer posible que el ser humano coexista con todo lo que le rodea sin dañar o extinguir los recursos naturales, en consecuencia, las disposiciones legales de que estamos hablando tienen que ver con la propia supervivencia de la raza humana, así como la conservación de su hogar, el planeta Tierra.
En la Constitución Política, a través el art. 27°, se establece el derecho de la nación de regular el aprovechamiento de los elementos naturales para su conservación.
Se debe crear en nosotros mismos una educación ambiental y ética ambiental, ya que nosotros mismos estamos destruyendo nuestro hogar, en algunos años tal vez ya no haya que comer, no podremos respirar aire fresco, agua limpia, extinción de flora y fauna, etc., debemos dar una solución a esto ya, está en nuestras manos nuestro destino o el de futuras generaciones.
Gracias a estas leyes y normas el hombre está obligado a cuidar, proteger, conservar y restaurar su hogar: la Tierra. El derecho ambiental son el conjunto de normas jurídicas que regula las conductas humanas que pueden influir e impactar de forma muy severa y relevante a los sistemas de ambiente y los organismos vivos.
Para todo esto, el derecho ambiental, esta para inducir al ser humano que modere su comportamiento con el fin de proteger la vida, pero exigir ese comportamiento a partir de la norma y la coacción del derecho.
 La importancia del derecho ambiental en la vida misma, tanto para la humanidad presente y de las futuras generaciones, así como su trascendencia en la protección del ambiente saludable para las personas y la atención de daños a estas por efecto del daño ambiental.
Nuestra calidad de vida y bienestar depende de la gran medida del estado del medio ambiente, es importarte mencionar que si nosotros fuéramos consientes del daño que estamos ocasionando desde el principio, el derecho ambiental no fuera existido, pero como somos una sociedad muy contaminadora y destructora de nuestro habitad, fue necesario crear estas normas y leyes a quien se sorprendiera afectando el ambiente, las cuales tienen una sanción económica, de reparación o lo que este escrito en la ley.
Por lo tanto, el derecho ambiental es una herramienta jurídica para quien se sorprenda afectando o dañando severamente al ambiente.  
Pero la verdad es que día a día vemos que el medio ambiente no mejora, y que las propias acciones del hombre, al menos en la mayor parte del mundo, ya están ocasionando afectaciones graves a su salud y por supuesto a su subsistencia.
La manera de mejorar el medio ambiente, es una cuestión de Estado, pero también de Humanidad, tal y como se desprende de la existencia del Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), pero requiere sobre todo del desarrollo de una conciencia ecológica de todos y cada uno de nosotros, independientemente que seamos Licenciados en Derecho o no e incluso del nivel educativo que tengamos.
Por otra parte, el problema de conciencia y de valores que rodea a la problemática ambiental, representa un verdadero reto de supervivencia, porque sabiendo que el problema empieza con la actuación del hombre y su desarrollo contra la conservación ambiental y si las actitudes están guiadas por el conocimiento y los valores éticos y morales, entonces se reconoce la importancia de la educación como una necesidad para transformar las conductas de los individuos e impactar entonces de forma positiva en el abordaje de la problemática.
De esta forma, se necesita entonces despertar la conciencia colectiva hacia la conservación y recuperación ambiental, avanzando hacia estilo de vida congruentes con la defensa ambiental, porque al final de cuentas es necesario reconocer que atentar contra el ambiente pone en peligro la supervivencia de la especie humana, en otras palabras, sino cambiamos nuestra forma de vivir, nos estaremos autodestruyendo.

  

LAS NORMAS JURÍDICAS QUE REGULA EL CUIDADO DEL AGUA

·         NOM-127-SSA1-1994
·         NOM-002-SEMERNAT-1996
·         NOM-011-CONAGUA
·         LEY FEDERAL DE RESPONSABILIDAD AMBIENTAL
Artículo 10°, Artículo 13°
·         LEY DE AGUAS NACIONALES- CONAGUA
Artículo 86° BIS 2, Artículo 88° BIS 1
·         LEY DE AGUAS NACIONALES
Art. 27 de la Constitución Política
·         LEY GENERAL DEL EQUILIBRIO ECOLOGICO Y LA PROTECCION AL AMBIENTE  Artículo 117°, Artículo 118°, Artículo 119°, Artículo 120°
·         LEY GENERAL PARA LA PREVENCIÓN Y GESTIÓN INTEGRAL DE LOS RESIDUOS Artículo 1°, Artículo 4°, Artículo 5°
·         LEY DEL AGUA Y GESTIÓN DE CUENCAS HIDROLOGICAS
Artículo 2°, Artículo 3°

¿QUÉ HACE FALTA POR HACER EN EL RUBRO AMBIENTAL?

El desperdicio del agua y energía, la sobre explotación de bosques y la contaminación, son problemas que están relacionados con nuestro comportamiento, y la forma en que usamos y cuidamos nuestro entorno. Las creencias, hábitos, actitudes y costumbres que nos constituyen como personas determinan nuestra forma de actuar. Al acercarnos un poco a la sociedad, comprendemos que no es tan sencillo separar al hombre de su ambiente. Sin embargo, ambos aspectos se entremezclan de tal forma, que no pueden entenderse el uno sin el otro.
El hombre actúa de una manera irresponsable, sabiendo el daño que estamos causando a nuestro planeta, no le importa que lo esté afectando y siempre obtendrá lo que quiere a costa de todo.
Es por ello que se añadió el término de ética ambiental, que se basa en dos valores fundamentales, que son el respeto y la solidaridad, concibe a la Tierra como un espacio vital que debemos de compartir con responsabilidad para conservarlo.
Para expresar y sostener valores que generen actitudes de los seres humanos en relación con la naturaleza, es preciso que cada persona:
·         Sea solidaria con el planeta.
·         De protección al medio ambiente.
·         Debe considerar una actitud y comportamiento favorable frente al medio ambiente.
·         Asuma una conciencia de responsabilidad hacia la protección del medio ambiente.
·         No presente una actitud apática ante las diferentes acciones de deterioro del ambiente.
·         Desarrolle la protección hacia el medio ambiente, de forma voluntaria y no como un deber de ciudadano.
·         Haga uso racional de los beneficios que le brinda el medio ambiente.  
La actividad más importante que se puede hacer para proteger el medio ambiente es educar desde la infancia a los seres humanos, ya que una persona correctamente educada resulta útil para toda la sociedad y para el medio ambiente.
Algo que siempre nos ha hecho falta es la educación, esa palabra engloba mucho, desde niños hemos recibido una educación desde casa, en la escuela o el calle; cada uno de nosotros nos hemos formado de diferentes maneras de acuerdo a las creencias o costumbres de nuestra familia, a distinguir lo que es bueno y lo que no, pero simplemente no aprendemos a ser personas educadas, responsables y conscientes de cada una de nuestras acciones que realizados día con día, como somos nosotros es el reflejo de nuestro entorno, somos nosotros los responsables de lo que esté pasando en nuestro planeta.
La educación ambiental es un proceso que se adquiere a lo largo de los años, por ello es difícil cambiar la cultura social de un momento a otro; no es posible que la sociedad lo asimile en tiempos cortos, lo que se está haciendo es simplemente aportar conceptos sobre la educación ambiental.
El propósito de la educación ambiental es dotar a los individuos con:
·         El conocimiento necesario para comprender los problemas ambientales.
·         Las oportunidades para desarrollar las habilidades necesarias para investigar y evaluar la información disponible sobre los problemas.
·         Las oportunidades para desarrollar las capacidades necesarias para ser activo e involucrarse en la resolución de problemas presentes y la prevención de problemas futuros.
·         Las oportunidades para desarrollar las habilidades para enseñar a otros a que hagan lo mismo.
Contribuir de forma clara a fomentar una conciencia sobre la existencia e importancia de la interdependencia económica, social, política y ecológica tanto en las zonas urbanas como rurales.
Que cada persona pueda adquirir los conocimientos, el interés, el sentido de los valores y una actitud positiva para proteger y mejorar nuestro entorno.
Es importante tomar en cuenta que cada persona debe ser consciente de cada acción que realiza en el entorno y sensibilizarse en cuestión del daño; adquirir una experiencia y un conocimiento amplio del entorno y sus problemas; tener una actitud de interés, un sentido de los valores y la motivación necesaria para participar activamente en la mejora y protección del entorno; y adquirir competencias necesarias para identificar y resolver los problemas del entorno. 
Si no hay educación, habrá muchos problemas ambientales, en caso de que no se cumplan las leyes establecidas hay sanciones que se aplicaran a las personas que estén afectando o perjudicando al medio ambiente. Es importante mencionar que nos hace falta como sociedad tener valores porque simplemente que estén escritas unas letras en un pedazo de papel la sociedad no las cumple, no la toma en cuenta o las ignora, y es necesario que cada uno de nosotros respetemos las leyes establecidas por una institución u organización, e informarnos de las consecuencias que puede causar nuestras acciones.   

NORMAS APLICABLES AL CASO AMBIENTAL Y COMO REGULAN ESTAS LEYES LAS PROBLEMÁTICAS

·           NOM-036-SEMARNAT-1993, Que establece los métodos de medición para determinar la concentración de ozono en el aire ambiente y los procedimientos para la calibración de los equipos de medición
Resultado de imagen para semarnat
·           NOM-045-SEMARNAT-2006, protección ambiental.- vehículos en circulación que usan diesel como combustible.- límites máximos permisibles de opacidad, procedimiento de prueba y características técnicas del equipo de medición.
·           NOM-034-SEMARNAT-1993, que establece los métodos de medición para determinar la concentración de monóxido de carbono en el aire ambiente y los procedimientos para la calibración de los equipos de medición.
·           NOM-038-SEMARNAT-1993, que establece los métodos de medición para determinar la concentración de bióxido de azufre en el aire ambiente y los procedimientos para la calibración de los equipos de medición. 
·           NOM-037-SEMARNAT-1993, que establece los métodos de medición para determinar la concentración de bióxido de nitrógeno en el aire ambiente y los procedimientos para la calibración de los equipos de medición.
·           NOM-035-SEMARNAT-1993, que establece los métodos de medición para determinar la concentración de partículas suspendidas totales en el aire ambiente y el procedimiento para la calibración de los equipos de medición.
·           NOM-086-SEMARNAT-SENER-SCFI-2005, Especificaciones de los combustibles fósiles para la protección ambiental.
·           NOM-087-SEMARNAT-SSA1-2002, Protección ambiental - Salud ambiental - Residuos peligrosos biológico-infecciosos - Clasificación y especificaciones de manejo.
·           NOM-127-SSA1-1994, Salud Ambiental. Agua para uso y consumo humano. Límites permisibles de calidad y tratamientos a que debe someterse el agua para su potabilización. 
·           NOM-002-SEMERNAT-1996, Que establece los límites máximos permisibles de contaminantes en las descargas de aguas residuales a los sistemas de alcantarillado urbano o municipal.
·           NOM-232-SSA1-2009, Artículos de alfarería vidriada, cerámica vidriada y plaguicidas: que establece los requisitos del envase, embalaje y etiquetado de productos grado técnico y para uso agrícola, forestal, pecuario, jardinería, urbano, industrial y doméstico.
Sin embargo en México existen leyes que regulan el medio ambiente como son:
·         Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente: se refiere a la preservación y restauración del equilibrio ecológico, así como a la protección al ambiente, en el territorio nacional y las zonas sobre las que la nación ejerce su soberanía y jurisdicción. Tiene por objeto propiciar el desarrollo sustentable y establecer las bases para garantizar el derecho de toda persona a vivir en un medio ambiente sano para su desarrollo, salud y bienestar, la preservación, la restauración y el mejoramiento del ambiente, la preservación y protección de la biodiversidad, así como el establecimiento y administración de las áreas naturales protegidas, etc.
·         Ley general de vida silvestre su objetivo es la conservación mediante la protección y la exigencia de niveles óptimos de aprovechamiento sustentable, de modo que simultáneamente se logre mantener y promover la restauración de su diversidad e integridad, así como incrementar el bienestar de los habitantes del país.
En México la protección al medio ambiente es una preocupación permanente de la sociedad y el gobierno y se cuenta con diversas leyes que buscan garantizar la protección, cuidado y restauración del medio ambiente, pero aun hacia esto no funciona por la falta de ética ambiental y educación ambiental de los ciudadanos
 Fuentes de consulta
Cámara de diputados (2017) Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente. Recuperado de: http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/ 148_240117.pdf
Cámara de diputados (2016) Ley General de Vida Silvestre. Recuperado de: http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/146_191216.pdf

Velázquez, J. y Vázquez, Y. (2017) Cultura Ambiental y Desarrollo Sustentable. (1a edición) México, pág.223  

Comentarios

Entradas populares de este blog

Cultura Ambiental y Desarrollo Sustentable

Cálculo Diferencial (ejercicios)

Apreciación y Expresión del Arte I